Ámbito científico tecnológico
En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento
martes, 26 de febrero de 2013
lunes, 17 de diciembre de 2012
COLISIÓN DE ANDRÓMEDA CON LA VÍA LÁCTEA
Hace mucho tiempo que los astrónomos sabían que la Vía láctea y su vecina Andrómeda se atraían mutuamente, y que se estaban acercando la una a la otra en una especie de danza cósmica alimentada por la fuerza de la gravedad combinada de los dos gigantes. Sin embargo, hasta este año nadie había podido asegurar con certeza si las dos galaxias acabarían chocando en el futuro o si, por el contrario, solo se rozarían deslizándose muy cerca la una de la otra.
En Junio de este año, y gracias a datos muy precisos sobre el movimiento de Andrómeda obtenidos con el telescopio espacial Hubble, la hipótesis de la colisión se convirtió en realidad. Las dos galaxias están en ruta directa de colisión y su choque es, por lo tanto, inevitable. El evento, durante el que la Vía láctea y Andrómeda se fusionarán, dando lugar a una nueva y gigantesca galaxia elíptica, se producirá dentro de 4000 millones de años.
domingo, 25 de noviembre de 2012
25 DE NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Excelente vídeo para reflexionar: "Recibí flores hoy"
El maltrato físico deja huella de los golpes y heridas en la piel.
El maltrato psicológico, no deja en la piel ni marcas, ni huellas,
pero deja en el alma heridas, que no cicatrizan jamás.
¡¡BASTA YA DE VIOLENCIA DE GÉNERO!!
El maltrato físico deja huella de los golpes y heridas en la piel.
El maltrato psicológico, no deja en la piel ni marcas, ni huellas,
pero deja en el alma heridas, que no cicatrizan jamás.
¡¡BASTA YA DE VIOLENCIA DE GÉNERO!!
viernes, 23 de noviembre de 2012
EL CUADRADO DE UN NÚMERO ACABADO EN CINCO
Os presento otra nueva técnica para seguir mejorando el cálculo mental:
- Escogemos un número de dos cifras acabado en 5. Por ejemplo, el 25.
A continuación multiplicamos la primera cifra (2) por ese mismo
número más 1: 2+1=3 ; 3x2=6
- Por último, escribimos detrás de ese resultado 25, con lo que obtenemos
el número 625 que es el cuadrado de 25.
Probad ahora vosotros a calcular, por ejemplo, los cuadrados de 35, 45, etc
- Escogemos un número de dos cifras acabado en 5. Por ejemplo, el 25.
A continuación multiplicamos la primera cifra (2) por ese mismo
número más 1: 2+1=3 ; 3x2=6
- Por último, escribimos detrás de ese resultado 25, con lo que obtenemos
el número 625 que es el cuadrado de 25.
Probad ahora vosotros a calcular, por ejemplo, los cuadrados de 35, 45, etc
domingo, 11 de noviembre de 2012
MATEMÁTICOS EN LA INTIMIDAD
Os presento algunos vídeos en los que se encuentran escenas de películas que, en diferentes contextos, reflejan una situación común: la del matemático (hombre en todos estos casos) que despierta la curiosidad de su acompañante (mujer) por su "extraño oficio".
¡Que los disfrutéis!
En Tu nombre envenena mis sueños (Pilar Miró, 1996), un policía que estudió Matemáticas sorprende a la chica con una explicación acerca de la cinta de Moebius. Ella exclama: " ¡Qué raro eres! "
En El turista (Florian Henckel, 2010), ella intenta adivinar el oficio de él, sin conseguirlo. También, al saberlo, se sorprende: "¡Jamás lo hubiera imaginado!". Y añade: "Serás un profe de Mates divertido...". A lo cual él responde: "Profe de Mates al fin". ¿Pesimismo, realismo?
En 21 gramos (Alejandro González Iñarritu, 2003), el matemático expone una visión cosmológica donde las Matemáticas tienen una finalidad. Su propia finalidad personal en ese momento queda evidente en el juego de miradas.
En 21 gramos (Alejandro González Iñarritu, 2003), el matemático expone una visión cosmológica donde las Matemáticas tienen una finalidad. Su propia finalidad personal en ese momento queda evidente en el juego de miradas.
sábado, 10 de noviembre de 2012
EL ORIGEN DE LOS NÚMEROS ROJOS
Seguro que alguna vez habéis oído expresiones como ésta: «La
Bolsa cierra el primer semestre en números rojos».
La expresión «números rojos» se utiliza cuando el saldo
económico de una empresa o de una persona es un número entero negativo, es
decir, cuando se debe dinero.
El empleo de esta expresión viene de un hecho muy curioso.
Los chinos, que alcanzaron un elevado desarrollo en Matemáticas en la
antigüedad, diferenciaban los números enteros negativos de los positivos
escribiéndolos en caracteres de color rojo, en contraposición a los positivos,
que aparecían de color negro. No utilizaban el signo -.
NÚMEROS ENTEROS
Empezamos por lo más sencillo, lee con detenimiento.
EJEMPLO
¿Qué son los números enteros?
Son los números positivos (1, 2, 3, 4…), los números negativos (-1, -2. -3, -4, -5, …), y el cero.
Se representan en la recta real de la siguente forma:
¿Cómo se opera con los número enteros?
- Para sumar dos números tenemos que fijarnos en el signo que tienen los números que vamos a operar:
- Si tienen el mismo signo los sumamos
- Si tienen distinto signo, al mayor le restamos el menor
- Siempre, en cualquiera de los casos, ponemos el signo del mayor.
A veces nos encontramos más de dos números:
- Suma todos los números positivos.
- Suma todos los números negativos.
- Ahora resta los números que has obtenido.
¿Cómo se múltiplican y se dividen los números enteros?
- Primero multiplicamos los signos teniendo en cuenta la famosa regla de los signos:
(+) · (+) = (+)
(+) · (-) = (-)
(-) · (+) = (-)
(-) · (-) = (+)
- Después multiplicamos los números olvidándonos de los signos por un momento.
Con la división se hace igual.
¿Y si tenemos varios números multiplicando?
Si tenemos varios números , multiplicamos dos de ellos, y lo que me de lo multiplico por el siguiente y así sucesivamente (Propiedad asociativa).
Con la división hay que prestar especial atención al orden, no se puede cambiar el orden.
¿Qué hago si me encuentro operaciones combinadas?
Las operaciones combinadas son sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, que aparecen separadas con parentesis.
Tengo que hacerlas en un orden concreto:
- Las operaciones de dentro de los paréntesis.
- Después las multiplicaciones y divisiones
- Por último las sumas y las restas
¿qué significa eso?
EJEMPLO
Si me encuentro las siguientes operaciones:
2 + 3 · ( 5 – 2) =
No puedo hacer 2+3
Antes tengo que multiplicar 3 por lo que se obtiene del paréntesis, para ello antes he de hacer la operación de dentro del paréntesis.
Como había dicho antes:
- Paréntesis, me queda 2 + 3 · 3
- Multiplicación, me queda 2 + 9
- Suma, me queda 11
Veámoslo todo seguido 2 + 3 · ( 5 – 2) =2 + 3 · 3 = 2 + 9 = 11
Para practicar, aquí os dejo una serie de ejercicios con sus respuestas. ¡Ánimo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)